“Persisten Secuelas Mortales de la Pandemia en México: Exceso de Muertes Alarma a Expertos”
diciembre 14, 2023“Estudio revela impacto prolongado y desigual en la población mexicana”
Un estudio revelador dirigido por el doctor Andreu Comas, profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, destaca que la pandemia dejó un exceso de 788 mil muertes en México entre 2020 y 2022, colocando al país entre las ocho naciones con mayor demasía de defunciones a nivel mundial.
El Dr. Comas enfatizó que este impacto se traduce en un exceso de mortalidad que supera todas las muertes registradas en 2019. De las 788 mil muertes adicionales, cerca de 360 mil fueron directamente atribuibles al COVID-19, mientras que el 60% restante se relacionó indirectamente con la pandemia, aunque se registró otra causa en los certificados de defunción.
Utilizando una metodología innovadora y datos precisos del Inegi de 2022, el estudio muestra que, en 2020, hubo un exceso de 350 mil muertes, aumentando a 365 mil en 2021, principalmente en enero y febrero, y disminuyendo a 68 mil en 2022. Este último año refleja un 10% de exceso de mortalidad persistente.
El informe resalta que, en contraste con la reducción significativa en la mortalidad de menores de 5 años, el grupo de 6 a 10 años mantuvo cifras similares, mientras que la población mayor de 11 años experimentó un aumento en la mortalidad. Además, los hombres fueron más afectados que las mujeres, con una mortalidad 1.7 veces mayor.
Las tasas de edad revelan que los mayores de 70 años fueron los más afectados, con un exceso de 4,887 defunciones por cada 100 mil habitantes. El impacto desproporcionado en los grupos de edad más productivos económicamente subraya la gravedad de las secuelas de la pandemia en México.
Los resultados del estudio sugieren que las estrategias de mitigación implementadas durante el segundo año de la pandemia no tuvieron un impacto significativo en la reducción de la mortalidad, subrayando la necesidad de abordar las consecuencias prolongadas y desiguales de la crisis sanitaria en la población mexicana.