La Mariposa Monarca inicia su migración anual a México
octubre 4, 2024Coahuila registra los primeros avistamientos con un flujo de hasta 20 mariposas por minuto.
El programa Correo Real de la organización Protección de la Fauna Mexicana (PROFAUNA) ha confirmado los primeros avistamientos de la Mariposa Monarca en su migración hacia los santuarios de hibernación en el Estado de México y Michoacán para la temporada 2024-2025. En Coahuila, desde la Presa de la Amistad en Ciudad Acuña, se reportó un flujo constante de entre 15 y 20 mariposas por minuto después del mediodía.
El 1 de octubre marcó el comienzo de esta espectacular travesía con la presencia inicial de entre 200 y 300 ejemplares cerca de la frontera en Del Río, Texas. Para el final del día, unas 20 mariposas ya descansaban en el Parque Braulio Fernández en Ciudad Acuña. Lo sorprendente de este año es la temprana llegada de las mariposas, una situación inusual en comparación con otoños anteriores, cuando se esperaban más cerca del 1 de noviembre.
Generalmente, las mariposas monarca arriban a los bosques de pino y oyamel en el Estado de México y Michoacán a principios de noviembre, coincidiendo con las celebraciones del Día de Muertos, lo que ha inspirado la creencia popular de que son las almas de los difuntos que regresan a visitar a las comunidades. Después de pasar el invierno en estos santuarios, las monarcas emprenden su viaje de regreso hacia Estados Unidos y Canadá en marzo.
No obstante, la temporada pasada (2023-2024) presentó cifras preocupantes, ya que las mariposas monarca ocuparon solo 0.9 hectáreas de bosque, una caída significativa del 59.3% en comparación con la temporada anterior. Esta disminución se ha atribuido a variaciones climáticas en sus zonas de reproducción en Canadá y Estados Unidos, donde las temperaturas elevadas y la sequía afectaron la disponibilidad de las plantas necesarias para su reproducción.
El programa Correo Real ha invitado a los ciudadanos a participar como observadores en el monitoreo de esta migración, con el fin de continuar documentando y preservando el fenómeno. Los interesados pueden reportar sus avistamientos proporcionando detalles como el número de mariposas, su actividad y las condiciones climáticas, para ayudar a generar una mayor conciencia sobre la importancia de proteger a esta especie en peligro.