Estas tensiones comerciales se dan en un contexto más amplio de negociaciones económicas lideradas por la administración del presidente Donald Trump
abril 29, 2025EU señala a México como parte de países que amenazan la “propiedad intelectual”
Estas tensiones comerciales se dan en un contexto más amplio de negociaciones económicas lideradas por la administración del presidente Donald Trump
El gobierno de Estados Unidos ha elevado a México a su lista de vigilancia prioritaria en lo que respecta a la protección de los derechos de propiedad intelectual, de acuerdo con el más reciente informe presentado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Esta decisión responde a preocupaciones persistentes sobre la escasa eficacia en el combate a la piratería y la falsificación de marcas, así como a deficiencias en la protección de la propiedad intelectual en el sector farmacéutico.
“México, que llevaba años en la lista de vigilancia regular, ha sido movido a la categoría prioritaria debido a problemas importantes y no resueltos desde hace tiempo, muchos de los cuales están relacionados con la implementación del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA)”, señaló la USTR.
En el documento, titulado Informe Especial 301, se identifican un total de ocho países en la lista de vigilancia prioritaria por prácticas que se consideran dañinas o inadecuadas en materia de derechos de propiedad intelectual. Otros 18 países permanecen bajo observación regular. Este informe se elabora anualmente tras el análisis de más de un centenar de socios comerciales.
Entre los países incluidos en la lista de mayor atención se encuentran, además de México, China, India, Rusia, Indonesia, Argentina, Venezuela y Chile. Jamieson Greer, Representante Comercial de Estados Unidos, afirmó:
“Nuestros socios comerciales deben abordar las preocupaciones identificadas en el Informe Especial 301 y detener a aquellos que roban la propiedad intelectual de empresas e individuos que trabajan duro. Este informe exhaustivo es una base para que Estados Unidos tome medidas de aplicación comercial contra quienes no juegan limpio”.
En el caso de México, las inquietudes específicas se relacionan con la debilidad en el cumplimiento legal respecto a la piratería de derechos de autor, la falsificación de marcas, la insuficiente protección para variedades vegetales y los mecanismos de compensación por infracciones.
Estas tensiones comerciales se dan en un contexto más amplio de negociaciones económicas lideradas por la administración del presidente Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que Estados Unidos mantiene conversaciones con entre 15 y 18 de sus principales socios comerciales en relación con los altos aranceles que fueron anunciados el 2 de abril, aunque pospuestos hasta el 8 de julio.
En marzo, México fue objeto de un arancel del 25 % por parte de Estados Unidos debido a su supuesta falta de control sobre el envío de fentanilo, producto que en su mayoría proviene de China. Cabe mencionar que los productos comerciales que se ajustan al USMCA están exentos de este gravamen, con excepción de ciertos sectores como la energía y la potasa, que enfrentan un arancel del 10 %.
China continúa figurando en la lista prioritaria, especialmente por la lentitud en sus reformas en propiedad intelectual, y por persistentes problemas como la transferencia forzada de tecnología, la falsificación de productos, el robo de secretos comerciales, la piratería digital y vacíos legales en materia de derechos de autor. A pesar de los compromisos asumidos en la primera fase del acuerdo comercial con Estados Unidos, Pekín ha incumplido total o parcialmente varios de ellos, según el informe.
En contraste, la USTR decidió retirar a Turkmenistán de la lista principal de vigilancia, al no haber recibido recientemente quejas significativas sobre su desempeño en protección de la propiedad intelectual.
Otros países que permanecen bajo observación, aunque fuera del grupo prioritario, incluyen a Vietnam, Brasil, Colombia, Perú, Guatemala, Canadá, Ecuador, Egipto, Pakistán, Paraguay, Argelia, Bulgaria, Barbados, Belarús, Bolivia, Tailandia, Turquía y Trinidad y Tobago.

Business Team Global Business Planning Working Concept