En estos Estados Habita el Alacrán más Venenoso de México

En estos Estados Habita el Alacrán más Venenoso de México

marzo 6, 2024 Desactivado Por

México alberga 221 especies de alacranes, siendo ocho de ellas peligrosas para los humanos.

Los alacranes, criaturas milenarias que han prosperado gracias a su capacidad de adaptación, encuentran en México un hogar ideal. Este país, con su diversidad climática y geográfica, alberga 221 especies distintas de estos arácnidos, aunque no todas representan un peligro para los humanos. Según los expertos, es una familia en particular la que causa mayores preocupaciones en el país.

Según el especialista Lourival Domingos, autor del trabajo “El alacrán y su piquete”, en México se identifican ocho especies de alacranes peligrosos, los cuales se concentran principalmente en la vertiente del Océano Pacífico.

Los estados más afectados por la presencia de alacranes peligrosos son:

  •  Jalisco
  •  Morelos
  •  Guerrero
  •  Nayarit
  •  Guanajuato
  •  Michoacán
  •  Puebla
  •  Durango
  •  Oaxaca
  •  Estado de México

En contraste, en los estados que colindan con el Golfo de México, así como en la Ciudad de México, la presencia de alacranes no representa un riesgo para los humanos. Sin embargo, el investigador señala que en los “mercados públicos, donde podrían haber llegado de forma inadvertida animales transportados con frutas y verduras de zonas con alacranes peligrosos”, se deben tomar precauciones.

Dentro de estas especies, el alacrán de Nayarit destaca por ser el que posee la ponzoña más potente de todos. Identificado como Centruroides noxius, este alacrán de color oscuro y medio rojizo puede provocar los siguientes síntomas en caso de picadura:

  •  Dolor intenso
  •  Irritabilidad
  •  Malestar generalizado
  •  Sensación de cuerpo extraño en la garganta
  •  Escurrimiento nasal o lagrimeo
  •  Fiebre
  •  Cambios en la frecuencia cardiaca
  •  Dificultad para respirar
  •  Náuseas
  •  Vómitos
  •  Diarrea

En casos más graves, la picadura de este alacrán puede llevar a convulsiones, edema pulmonar o paro cardiaco. Los ciudadanos de las zonas afectadas deben estar atentos a estas señales y buscar atención médica de inmediato en caso de picadura de alacrán. La información y la prevención son fundamentales para mitigar los riesgos que estas criaturas representan en ciertas regiones de México.