En días recientes, internautas han posteado fotografías de los conejitos afectados, lo que ha despertado alarma por posible contagio
agosto 15, 2025Conejos con “tentáculos” en EU: ¿pueden contagiar a las personas?
En días recientes, internautas han posteado fotografías de los conejitos afectados, lo que ha despertado alarma por posible contagio
En los últimos días, un peculiar fenómeno natural ha provocado controversia entre los habitantes estadounidenses, luego de detectarse a ejemplares de conejos silvestres con adherencias extrañas a sus cabezas, parecidas a pequeños tentáculos o cuernos negros. Los primeros avistamientos se dieron en el sureste de Fort Collins, en Colorado, Estados Unidos, causando alerta entre los ciudadanos por la posibilidad de la presencia de una enfermedad peligrosa. La realidad, en este caso, no rebasa al horror, ya que se trata de una infección viral llamada “papiloma de Shope”.
Las fotografías de los conejitos, que se han vuelto virales, inspiraron una serie de apodos pintorescos y cuanto menos, ingratos, incluyendo “conejos Frankenstein”, “conejos demonio” y “conejos zombie”. Sin embargo, tal aflicción no es nada nueva, ya que el virus ha inspirado folklore antiguo y ha impulsado la investigación científica hace casi 100 años.
El virus del Shope probablemente inspiró la leyenda del Jackalope, que tiene siglo
s de antigüedad en América del Norte y la cual hablaba de un conejo/liebre con cuernos de ciervo o antílope. Asimismo, tal enfermedad ha contribuido al conocimiento de los científicos sobre la conexión entre los virus y el cáncer; como el virus del papiloma humano que causa el cáncer cervical.“virus del papiloma de Shope”, también llamado “virus del papiloma del conejo de cola blanca”, se transmite a través de picaduras de insectos como pulgas, mosquitos o garrapatas. Puede provocar crecimientos parecidos a las verrugas compuestos de queratina —la misma proteína que forma en cabello y las uñas— en el cuello, hombros, orejas y abdomen.
Kara Van Hoose, portavoz del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado, recomendó evitar cualquier interacción con los conejos silvestres afectados, ya que en los conejos domésticos esta enfermedad es más grave y puede causar cáncer. “Como ocurre con cualquier vida silvestre, las mascotas no deben interactuar ni entrar en contacto con los conejos”, explicó Van Hoose.



