El secretario ejecutivo de la Cepal, aseguró que prevenir y erradicar este delito es un objetivo urgente para lograr igualdad de género y una sociedad del cuidadoEl secretario ejecutivo de la Cepal, aseguró que prevenir y erradicar este delito es un objetivo urgente para lograr igualdad de género y una sociedad del cuidadoEl secretario ejecutivo de la Cepal, aseguró que prevenir y erradicar este delito es un objetivo urgente para lograr igualdad de género y una sociedad del cuidadoEl secretario ejecutivo de la Cepal, aseguró que prevenir y erradicar este delito es un objetivo urgente para lograr igualdad de género y una sociedad del cuidado
noviembre 25, 2025Alerta internacional: cuatro mil mujeres víctimas de feminicidio durante 2024
El secretario ejecutivo de la Cepal, aseguró que prevenir y erradicar este delito es un objetivo urgente para lograr igualdad de género y una sociedad del cuidado
Al menos 3 mil 828 mujeres fueron víctimas de feminicidio o muerte violenta por razón de género en 2024 en 26 países o territorios de Latinoamérica, informó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La cifra equivale a 11 mujeres asesinadas cada día y suma un total de al menos 19 mil 254 feminicidios en los últimos cinco años en la región, indicó el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago. El informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal destacó que la violencia feminicida persiste, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países.
La mayoría de los crímenes son cometidos por parejas o exparejas de las víctimas. Entre los 17 países de América Latina con información disponible, 12 registraron tasas iguales o superiores a una víctima por cada 100 mil mujeres, siendo Honduras la nación con la tasa más elevada (4.3) y Chile la más baja (0.4).
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó que prevenir y erradicar el feminicidio es un objetivo urgente para lograr igualdad de género y una sociedad del cuidado. El grupo más afectado son mujeres de 30 a 44 años (29.2%), seguido por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años (28%).



