Dudas sobre cifras de desaparecidos en México
marzo 20, 2024Data Cívica señala irregularidades en conteo del Gobierno de AMLO
La asociación civil Data Cívica ha levantado serias dudas sobre la reducción en el número de desaparecidos que anunció el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En su informe “Volver a desaparecer”, presentado recientemente, la organización ha señalado varias irregularidades en el nuevo censo de desaparecidos, entre ellas, la disminución de más de 20,000 casos.
Una de las principales preocupaciones de Data Cívica se centra en la categoría de personas que supuestamente fueron “localizadas con prueba de vida”, pero cuyo registro “no fue formalizado”. Esta categoría, según la asociación, no existe legalmente, lo que genera confusión y angustia entre las familias de los desaparecidos. ¿Qué significa exactamente que no haya sido formalizado? ¿Fueron encontradas estas personas o aún se les busca?
La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, durante una reciente conferencia de prensa junto al presidente, mencionó que el número actual de personas desaparecidas en México es de 99,729, tras haber restado más de 20,000 casos. Este ajuste se hizo restando unas 5,576 personas que habían sido localizadas y cuyo registro fue formalizado, y otras 15,158 que supuestamente habían sido encontradas pero sin un registro formal.
Sin embargo, Data Cívica ha expresado su preocupación por la falta de claridad en los criterios y procesos utilizados por el Gobierno para llevar a cabo este recuento. Mónica Meltis, directora ejecutiva de la organización, ha señalado que estas categorías no contempladas legalmente generan confusión y dolor en las familias de los desaparecidos. Además, ha destacado que dentro del número oficial de desaparecidos, alrededor de 62,000 personas están en categorías ambiguas como “sin indicios para la búsqueda” o “datos insuficientes”.
Entre las críticas de Data Cívica se destaca el hecho de que no se ha especificado quiénes son estas personas, ni si han sido localizadas con vida o sin vida. “Estamos siendo generosos con el Gobierno al subestimar el número”, ha agregado Alicia Franco, coordinadora de análisis de datos de la organización. Además, han señalado inconsistencias en los datos oficiales, como el hecho de que el número vigente en la página web de la Comisión Nacional de Búsqueda siga siendo de 114,995 personas.
La asociación también ha cuestionado la falta de verificación de los números oficiales presentados por el Gobierno. “Presumen muchos resultados, como hicieron en la mañanera de ayer, sin que esto sea respaldado con alguna publicación de ningún registro”, ha reclamado Franco.
Data Cívica, en su último informe, cruzó los datos de todos los registros de personas desaparecidas en México con el objetivo de ayudar a las familias a conocer el estado de la búsqueda. La organización ha expresado su preocupación por aquellos casos que no aparecen en el nuevo listado del Gobierno, advirtiendo sobre la posibilidad de que algunas personas hayan sido registradas como desaparecidas dos veces, una situación que ya han denunciado varias familias y que estiman en alrededor de 11,000 casos.