Diputadas Andrea Tovar y Juliana Quintanar encabezan Foro Estatal Acecho en Querétaro y presentación de la Iniciativa de Ley Valeria
julio 2, 2025Diputadas Andrea Tovar y Juliana Quintanar encabezan Foro Estatal Acecho en Querétaro y presentación de la Iniciativa de Ley Valeria
- Coinciden en que la violencia no es un tema de colores, partidismo, ni de ideologías, sino de humanidad.
- Estamos aquí por convicción social y compromiso ético con las personas, en especial con las niñas y mujeres de nuestro estado, afirmaron.
Las diputadas Andrea Tovar Saavedra, del Grupo Legislativo de Morena y Juliana Quintanar Jurado, del Grupo Legislativo del PAN, organizaron el Foro Acecho en Querétaro y la presentación de la Iniciativa de Ley Valeria.
Contando con la asistencia de la activista Valeria Macías, promotora de la ‘Ley Valeria’; Diana Murrieta, presidenta y fundadora De Nosotras Para Ellas A.C; la secretaria de la Mujer en estado, Sonia Rocha Acosta; las diputadas Teresita Calzada y Rosalba Vázquez; la vicefiscala de Derechos Humanos y Desarrollo Institucional de la Fiscalía General del Estado, Yanin Zendejas Rojas; el Secretario Ejecutivo de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ), Víctor Pernalete, en representación del ombudsman Javier Rascado; así como la abogada co-fundadora de la colectiva feminista de abogadas de Querétaro, Beatriz Pérez; además de representantes e integrantes de organizaciones civiles, colectivas, universitarias, docentes, institutos políticos, servidoras públicas y ciudadanos en general.
Al dirigir un mensaje, la diputada Andrea Tovar expresó que hoy se tiene la posibilidad de que en un esfuerzo coordinado entre sociedad civil, instituciones y representantes populares, se realicen adecuaciones necesarias para garantizar a todas las personas, en especial a las mujeres, una vida libre de violencias. Afirmó que la Ley Valeria no es una ocurrencia, “es un llamado a reconocer que el acecho debe tipificarse como delito en el Código Penal del Estado de Querétaro, porque lo que no se nombra, no existe, y lo que no tiene consecuencias, se repite”, dijo.
Afirmó la legisladora que Querétaro no puede voltear la cara ante una realidad que nos rebasa, que está latente y que, para nuestro marco jurídico, es inexistente: “Por eso, estamos aquí, para visibilizar el tema, sensibilizarnos y actuar”. Añadió que “la Ley Valeria, como muchas otras iniciativas ha tenido que surgir, por desgracia, del miedo, del sufrimiento, la desesperación e impotencia de una persona que al ver coartada su libertad y vulnerada su dignidad, no encontró acceso a la justicia ni a la protección de sus derechos”.
Sostuvo que no es algo que se les ocurrió, sino algo que previamente se abordó con la Fiscalía, con el Poder Judicial, con la Defensoría de Derechos Humanos, ya que afirmó que “al final de cuentas es la Fiscalía quien inicia las carpetas, el Poder Judicial es quien determina la existencia del delito y la condena, y la DDHQ acompaña a las víctimas”, por lo cual necesitaban conjuntar trabajo con estas instancias para poder avanzar y, desde luego -dijo- con el acompañamiento de los colectivos y la Secretaría de la Mujer, a fin de que la iniciativa tenga los fundamentos legales, técnicos, teóricos y las especificaciones necesarias.
Al hacer uso de la voz, la diputada Juliana Quintanar expuso cómo inició el interés de tipificar el de acecho como delito y la posibilidad de llevar a cabo esta propuesta de manera conjunta con la diputada Tovar Saavedra. En ese sentido, afirmó que este no es un tema de partidismo o ideología, sino de humanidad, en el que afirmó: “Nos tenemos que avocar y trabajar juntas y juntos y es por eso que estamos aquí en unidad: Andrea Tovar, la Secretaria Sonia Rocha y su servidora para buscar que esta ley sea una realidad”.
Más adelante, la diputada Tovar Saavedra manifestó que el derecho a la intimidad, la autonomía y la seguridad personal deberían estar plenamente garantizadas, sin embargo -dijo- “hay conductas que sin llegar necesariamente a constituir agresiones físicas, son invasivas, amenazantes y destructivas. Entre ellas, dijo, el acecho se posiciona como una forma de violencia insidiosa, sostenida y, en muchos casos, la antesala de delitos graves.
Sostuvo que esta conducta debe tipificarse como delito en México, puesto que existe un vacío legal: “Actualmente el acecho no está tipificado de manera específica en el Código Penal federal ni en la mayoría de los Códigos Penales estatales, por lo que las víctimas deben recurrir a figuras como amenazas, hostigamiento, lesiones o allanamiento de morada, lo que fragmenta la protección legal y no refleja la gravedad del fenómeno”, afirmó.
Reiteró que no existe ninguna figura penal actual que describa la conducta del acecho como patrón continuado. “Los tipos actuales son insuficientes y requieren daño físico, amenazas explícitas o contacto sexual”. Por otra parte, afirmó que como cualquier figura penal, el uso indebido se evita mediante una correcta redacción legal, y no negando la protección jurídica.
La legisladora Tovar Saavedra destacó que al tipificar el acecho como delito, también se previenen expresiones de violencia mayor, pues alertó que diversos estudios demuestran que el acecho puede escalar hacia agresiones físicas, feminicidios o desapariciones. Por lo tanto, sostuvo que “tipificarlo es un paso preventivo que salva vidas”. Además resaltó el por qué debe hacerse con perspectiva de género, ya que dijo: “Las estadísticas demuestran que la mayoría de las víctimas son mujeres y, en muchos casos, los perpetradores son exparejas, por lo que afirmó que esto vincula el acecho con la violencia feminicida, por lo que debe analizarse desde una perspectiva de género y añadió que también “se intersecta con otras vulnerabilidades como: Mujeres de pueblos originarios o comunidades indígenas, periodistas, personas LGBTIQ+, víctimas de trata o desplazamiento, entre otros”.
Como parte de este foro, la promovente de esta iniciativa Valeria Macías compartió su experiencia y lucha personal de años ante la persistencia de su acechador y como junto con Diana Murrieta, presidenta y fundadora De Nosotras Para Ellas A.C., inició la construcción de la Ley Valeria.
Asimismo, se tuvo la participación como oradores de la secretaria de la Mujer, Sonia Rocha Acosta; la Vice Fiscala Yanin Zendejas y de la abogada co-fundadora de la colectiva feminista de abogadas de Querétaro, Beatriz Pérez Espíndola, así como del Secretario Ejecutivo de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, Víctor Pernalete, quienes expresaron su apoyo a la Iniciativa de Ley Valeria, así como su disposición de trabajo conjunto de sus respectivas áreas y especialidades, a fin de avanzar y llevar a buen término esta propuesta, para de esa manera garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.