Dificultades de Salud y Salarios Afectan a Trabajadores en México
marzo 25, 2024Empleos con bajos salarios y acceso limitado a la salud preocupan a la población activa.
En México, la población trabajadora enfrenta desafíos significativos en la búsqueda de empleos con salarios justos y acceso adecuado a la salud. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) ha alertado sobre la alarmante calidad de los empleos en el país, destacando la necesidad urgente de inversión productiva para abordar estas problemáticas.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en enero de 2024 se registraron 58.9 millones de personas en población ocupada, un incremento de 553 mil en comparación con el periodo anterior. Esta cifra supera en 3.5 millones al nivel observado en 2017, antes de la crisis sanitaria.
La población subocupada, que trabaja más horas de las requeridas por sus actividades, ha experimentado una disminución de 314 mil personas en comparación con el año anterior. Este indicador es crucial al analizar la situación laboral en México y señala la necesidad de mejorar las condiciones de empleo.
Sin embargo, a pesar del repunte en la oferta laboral tras la pandemia por Covid-19, los nuevos empleos presentan deficiencias en calidad, caracterizados por bajos salarios y falta de acceso a servicios de salud. La ENOE del INEGI reveló que el número de personas con ingresos superiores al salario mínimo se ha reducido a 8.9 millones.
Este escenario de precarización laboral se refleja en el aumento de 11 puntos en la tasa de población en condiciones críticas de ocupación, que incluye a aquellos que trabajan menos de 35 horas con ingresos inferiores al mínimo, y a quienes laboran más de 48 horas con dos salarios mínimos.
En cuanto a la salud, solo el 39% de la población ocupada, es decir, 23 millones de personas, cuenta con empleos que ofrecen este servicio. El resto de los trabajadores sin acceso a servicios de salud plantea desafíos significativos que el Gobierno debe abordar con prontitud.
Ante la precariedad del mercado laboral, representantes del sector privado enfatizan la necesidad de impulsar la inversión productiva, especialmente de cara al cambio de Gobierno en 2024. El CEESP destaca que las nuevas inversiones deben enfocarse en el fortalecimiento del capital productivo, considerando el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en el país.