Crimen Organizado Controla Parte de las Empresas en México
julio 30, 2024Empresarios critican inacción del gobierno ante la inseguridad
El crimen organizado ha tomado control parcial o total de la distribución y venta de productos de 13% de las empresas en México, según un sondeo de la American Chamber Mexico (Amcham). La situación de seguridad ha afectado significativamente la operación de estas firmas, y los empresarios consideran que el gobierno mexicano no ha hecho lo suficiente para hacer valer el Estado de Derecho.
El sondeo, que incluyó a más de mil 450 empresas con capital estadounidense en México, reveló que 17% de las firmas se sienten muy afectadas por la inseguridad. De estas, 12% afirmaron que el crimen organizado controla parcialmente sus procesos de venta, distribución y precios, mientras que 1% indicó un control total.
Además, el estudio muestra que 81% de los encuestados perciben poca o ninguna coordinación entre las instancias gubernamentales responsables de la seguridad. Como resultado, cada vez menos empresas notifican a las autoridades sobre los hechos de inseguridad que enfrentan.
Las preocupaciones por la seguridad han llevado a 17% de las empresas a reducir sus inversiones en México, y 3% han trasladado sus operaciones a otros países, como Suzhou en China y Texas y Tucson en Estados Unidos. La inversión en seguridad también ha aumentado, con 58% de las empresas destinando entre 2% y 10% de su presupuesto anual a este rubro.
Dagoberto Santiago Toledo, presidente del Comité de Seguridad de la Amcham, destacó que las mejoras en seguridad han sido impulsadas por acciones internas de las empresas, como la contratación de guardias armados, patrullas de custodia y el uso de GPS. Sin embargo, la confianza en las autoridades de seguridad es baja, con 75% de desconfianza en la policía municipal y 67% en la policía ministerial o judicial.
Los empresarios también expresaron preocupación por manifestaciones, bloqueos y retención de vehículos, que afectan diariamente a 150 puntos en el país. Los estados con mayores desafíos de seguridad son Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Nuevo León y Guerrero.
Entre las principales amenazas identificadas están los ataques cibernéticos, infiltraciones, bloqueos y actos delictivos. Los delitos más comunes incluyen asaltos o robos con violencia contra empleados, robos a la cadena de suministro, extorsión virtual, manifestaciones y disturbios sociales.
A pesar de la gravedad de la situación, solo 73% de las empresas denuncian los delitos a las autoridades, y en casos de extorsión, solo 35% lo hacen. La falta de respuesta y persecución del delito por parte de las autoridades es una de las razones de esta baja tasa de denuncias.