Corrupción detona que los jóvenes no voten en Jalisco

Corrupción detona que los jóvenes no voten en Jalisco

enero 31, 2024 Desactivado Por

Corrupción detona que los jóvenes no voten en Jalisco

Estudio del IEPC refleja que la desconfianza hacia los partidos provoca que las personas que tienen entre 20 y 35 años no acudan a las urnas

La corrupción es uno de los factores que generan desinterés hacia la política por parte de los jóvenes en Jalisco, al grado de que apenas el 10% conoce los cargos que se disputarán en las elecciones del próximo 2 de junio. Esto de acuerdo con datos compartidos por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC).

El análisis llevado a cabo por el organismo también reveló que el 36% de los jóvenes jaliscienses considera que la desconfianza hacia los partidos políticos es la responsable de la baja participación de los ciudadanos que tienen entre 20 y 35 años de edad, al punto de que en los comicios de 2021, menos del 40% acudió a las urnas.

“La falta de información es evidente, así como el desprecio y desconfianza hacia la vida política, a las instituciones partidistas y a la democracia”, dijo Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta del IEPC.

Para reforzar el planteamiento del Instituto, este medio de comunicación habló con 10 jóvenes, de los cuales ninguno conocía a los aspirantes a la gubernatura, alcaldías, diputaciones y senadurías.

Sólo tres dijeron estar enterados del nombre de las aspirantes a la Presidencia de la República, pues las han visto en la televisión o en redes sociales.

“No me da nada de interés la política, porque es pura corrupción, nomás se aprovechan. Tal vez si se viera la motivación de buscarnos (a los jóvenes), uno se interesaría”, dijo Roberto, estudiante de la Prepa 11 de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacional, México obtuvo una calificación de 31 puntos sobre 100 en dicha materia (en la medición, 0 representa la mayor corrupción y 100 la menor); además, se mantuvo por segundo año en la posición 126 entre 180 países evaluados

En el mismo sentido, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que el 86.3% de la población consideró frecuentes los actos de corrupción en las instituciones de Gobierno.

Jóvenes tienen voto decisivo, pero son los más apáticos

La importancia de promover el voto entre los jóvenes de 18 a 34 años, radica en que este sector representa el 37.78% los ciudadanos que podrán votar en las próximas elecciones, de acuerdo con datos de la lista nominal del 2023.

Sin embargo, las cifras revelan que es el grupo con menos participación.

La consejera presidenta del IEPC, Paula Ramírez, indicó que este grupo etario podría definir una elección, al representar más de la tercera parte de la lista nominal del país (36.9 millones de 97.7 millones registrados).

No obstante, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral (INE), en las pasadas elecciones de 2021 los grupos jóvenes registraron los porcentajes más bajos durante un proceso electoral.

Según estos datos, de los jóvenes de 20 a 24 años de edad, apenas participó el 37.2%; del grupo de 25 a 29 años, sólo se reflejó la votación del 35.1%; mientras que los del grupo de 30 a 34 años, únicamente 38.9% votaron.

Es decir, estos tres sectores tuvieron un registro menor del 40% de la participación y fueron los únicos grupos que no pudieron superar esa cifra, incluso lo más jóvenes, el grupo de 18 y 19 años, superaron este porcentaje.

En el caso de Jalisco, la situación es similar. De hecho, en 2021, el Estado contó con la menor participación en la historia de la Entidad en unas elecciones, al no superar el 48 por ciento.

Las cifras del IEPC señalan que, de los más de los seis millones de ciudadanos en la lista nominal en 2023, más de dos millones son jóvenes de 18 a 34 años, es decir, poco más de la tercera parte.

De los 10 jóvenes sondeados por EL INFORMADOR, todos dijeron que acudirán a votar, de hecho, el estudio del IEPC indica que el 80% de ellos considera importante ir a las urnas, pero seis de cada 10 no tiene interés en la política.

“Hasta ahora sólo conozco a Claudia y a Xóchitl. Trato de buscar la información de sus propuestas en Google o Facebook,  pero no me despierta interés,  porque todo lo que veo en campañas me parece muy falso”, dijo Yael, un adolescente de 17 años que tramitó su credencial para poder votar por primera vez, ya que alcanzará la mayoría de edad antes de las elecciones.

PARA VIAJAR O COMPRAR

Sacan credencial para socializar, más que para emitir decisión

La posibilidad de votar con la credencial del INE es secundaria para los jóvenes que por primera vez tramitaron su identificación durante la campaña de credencialización del 1 de septiembre del 2023 al 22 de enero de este año.

Entre las respuestas más comunes, los estudiantes sondeados señalaron que sacaron su credencial para poder viajar, consumir productos para mayores de 18 años y entrar a bares que pidan identificación. 

“Saqué mi credencial más que nada para comprar alcohol y algunos trámites”, dijo Ángel, quien tramitó su INE por primera vez.

El 22 de enero venció el plazo para tramitar o renovar la credencial, y algunos jóvenes acudieron hasta el último día, mas no con la preocupación de no poder votar en las elecciones de 2 de junio, sino porque es un requisito para otros procesos.

“La renové para poder viajar. Ayer busqué dónde renovarla y me enteré que era el último día”, contó Josseline de 22 años.

Según el corte de cifras ofrecido por el INE, al 14 de enero de 2024, un total de 95 mil 352 ciudadanos se inscribieron por primera vez al Padrón Electoral.