Argentina Prohíbe el Lenguaje Inclusivo en la Administración Pública
febrero 28, 2024Gobierno de Javier Milei declara el español como único idioma oficial, eliminando el uso de símbolos de género
En un paso polémico, el gobierno de Javier Milei en Argentina ha decidido prohibir el uso del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en toda la administración pública del país. Esta medida, que ya había sido implementada recientemente por el Ministerio de Defensa en el ámbito castrense, busca acabar con lo que se considera un “negocio de la política”, según informaron fuentes oficiales este martes.
“Se van a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la administración pública nacional, que se ha utilizado como negocio de la política”, afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante una rueda de prensa en la Casa Rosada.
Bajo esta nueva normativa, ningún documento oficial podrá contener el uso de la vocal ‘e’ o los símbolos ‘x’ y arroba ‘@’ para expresar la indeterminación de género, así como tampoco se permitirá la “innecesaria inclusión del femenino” en los sujetos plurales.
“El lenguaje que contempla a todos los sectores es el español y es un debate en el que nosotros (gobierno) no vamos a participar, porque consideramos que las perspectivas de género se han utilizado como negocio de la política”, agregó Adorni.
Esta decisión se basa en la resolución 160/2024 del Ministerio de Defensa, encabezado por Luis Petri, que estableció la obligatoriedad del idioma castellano conforme a las normas de la Real Academia Española (RAE) y los reglamentos vigentes en las Fuerzas Armadas.
El lenguaje inclusivo o no sexista, que surgió en la década de 1970 desde los feminismos, ha sido objeto de debate en múltiples ocasiones. En el caso del español, la RAE especificó en su ‘Informe sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas’, publicado en 2020, que el uso de simbologías es innecesario.
Para la Academia, el sexismo y la misoginia no son propiedades de la lengua, sino usos de la misma, que no resultan inherentes al sistema lingüístico. Según el informe, estos prejuicios culturales se erradican mediante la educación, no modificando la gramática.
La medida del gobierno argentino ha generado diversas opiniones y reacciones en la sociedad, marcando un nuevo capítulo en el debate sobre el lenguaje inclusivo y su papel en la política y la sociedad actual.