AVANZA REFORMA JUDICIAL EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
agosto 27, 2024Comisión aprueba cambios que permitirán elección popular de jueces y magistrados.
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la controvertida reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La iniciativa, presentada el pasado 5 de febrero, fue respaldada con 22 votos a favor de Morena y sus aliados, mientras que 17 diputados de oposición se manifestaron en contra.
Durante la discusión, legisladores del PAN y PRI expresaron fuertes críticas. Héctor Saúl Téllez Hernández, del PAN, denunció que los foros previos fueron una simulación de consulta pública. Por su parte, Rubén Moreira, líder del PRI, subrayó que la reforma debería priorizar la mejora de los juzgados locales y federales en lugar de abrir la puerta a la influencia del crimen organizado. Margarita Zavala, también del PAN, advirtió sobre despidos masivos, acusación que fue refutada por el diputado de Morena, Hamlet García, quien garantizó el respeto a los derechos laborales.
Uno de los aspectos más polémicos de la reforma es la modificación del artículo 95 de la Constitución, que permitirá la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Las elecciones están programadas para junio de 2025 y 2027, y los ministros de la Suprema Corte tendrán mandatos de ocho y once años, con la reducción del pleno de 11 a 9 integrantes. Además, se eliminará la pensión vitalicia y se establecerá un límite salarial para que nadie en el Poder Judicial gane más que el presidente de México.
La reforma también contempla la extinción de la sala regional especializada del Tribunal Electoral y la eliminación de las dos salas de la Suprema Corte, dejando solo sesiones plenarias públicas. El Consejo de la Judicatura Federal será sustituido por un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial, encargados de la administración y la carrera judicial, así como de la recepción de denuncias contra personal judicial.
En el ámbito local, se requerirá la creación de órganos de administración y disciplina independientes, y la extinción de los fondos y fideicomisos del Poder Judicial, cuyos recursos se destinarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Como cambio de última hora, los jueces, magistrados y ministros actuales podrán participar en las elecciones populares si renuncian antes del 31 de agosto de 2025.
Tras esta aprobación en lo general, la reforma será discutida en lo particular y, de ser ratificada, pasará al pleno de la Cámara de Diputados para su votación final.

Fotografía cedida este lunes por la Cámara de Diputados, de legisladores participan en la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales, en la Ciudad de México (México). EFE/Cámara de Diputados/SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)