Informe Ayotzinapa: Sin Evidencias Contra Militares

Informe Ayotzinapa: Sin Evidencias Contra Militares

julio 26, 2024 Desactivado Por admin

Documento niega implicación del Ejército en desaparición de normalistas

Un reciente informe entregado a los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa asegura que no hay pruebas que involucren a elementos del Ejército en la desaparición forzada ocurrida la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Este reporte, parte del primer informe presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se basa en testimonios de testigos protegidos y en interceptaciones de comunicaciones realizadas por la DEA.

Según la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ninguno de los mensajes interceptados hace referencia explícita a actividades colaborativas entre los militares y el grupo delictivo Guerreros Unidos. Las menciones a términos como “verdes”, “guachos” y “El Teniente” no se relacionan específicamente con los eventos de la noche de la desaparición de los estudiantes.

Sin embargo, el 25 de mayo de 2023, el Fiscal Especial para el caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, indicó en un oficio dirigido al presidente López Obrador que existe evidencia circunstancial de colaboración entre militares del 27 y 41 Batallón de Infantería de Iguala y Guerreros Unidos. Esta colaboración implicó la no intervención de los militares durante los ataques a los normalistas. Gómez Piedra afirmó que hay suficientes pruebas para acusar a 16 militares, incluyendo al general Rafael Hernández Nieto, por delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada.

El informe también documenta un reporte detallado de las actividades de los elementos del Ejército el día de los hechos, incluyendo las comunicaciones con el C4 de Iguala y la vigilancia sobre los estudiantes de Ayotzinapa. La Sedena concluye que se ha establecido la ubicación y actividades del personal militar durante los incidentes, pero reafirma que no hay evidencias de participación directa en los crímenes.

Este reporte ha generado controversia y sigue siendo un punto crítico en la búsqueda de justicia para las familias de los 43 normalistas desaparecidos, quienes continúan exigiendo respuestas y responsabilidades claras por los trágicos eventos de Iguala.