Hongos sagrados: la medicina ancestral frente a la despenalización y el turismo
julio 25, 2024En Huautla de Jiménez, Oaxaca, la tierra de la célebre curandera María Sabina, el culto a los hongos alucinógenos forma parte de una tradición ancestral
En el corazón de Huautla de Jiménez, Oaxaca, donde María Sabina, la reconocida curandera de los años 60 y 70, ejerció su sabiduría, los hongos alucinógenos son venerados como parte de una tradición ancestral. Los mazatecos, quienes consumen estos hongos en ceremonias con fines medicinales, consideran a los Ndi Xitjo, o “pequeños que brotan”, y a los Ndi Santos, “niños santos”, como entidades sagradas con espíritu, no como sustancias psicodélicas.
En estas comunidades, los hongos representan la última opción en la jerarquía de sanación, similar a una cirugía en la medicina occidental. Los curanderos tradicionales diagnostican a los pacientes y, si es necesario, recurren a los hongos en veladas que pueden durar entre cuatro y seis horas, ayudando a resolver problemas espirituales o físicos. Los participantes deben prepararse con una serie de abstinencias, incluyendo la prohibición de relaciones sexuales y el consumo de alcohol antes y después de la ceremonia.
La Ley General de Salud permite el uso de hongos con fines medicinales en ceremonias en el pueblo mazateco, considerando su uso como parte de las costumbres y tradiciones. Sin embargo, una iniciativa presentada en 2023 por la senadora Alejandra Lagunes propone despenalizar y reclasificar los hongos psilocibes para su uso en investigación y tratamientos de salud mental, argumentando su valor terapéutico y su arraigo en la medicina ancestral de los pueblos indígenas.
A pesar de la propuesta, el historiador Osiris García Cerqueda y otros líderes locales señalan la necesidad de un mayor diálogo y consulta con las comunidades indígenas antes de avanzar en la despenalización. Temen que la iniciativa pueda comercializar y explotar el uso tradicional de los hongos, desviando su significado sagrado y terapéutico hacia un mercado turístico y psicodélico.
La llegada de turistas, atraídos por el consumo de hongos, ha generado una dinámica comercial en las montañas mazatecas, lo que algunos pobladores consideran una amenaza a sus costumbres. Edgardo, un curandero de la comunidad El Camarón, afirma que los hongos no son una droga y se muestra reacio a compartir su uso con personas ajenas a su comunidad para evitar la explotación de sus tradiciones.
Desde que María Sabina fue descubierta por el etnomicólogo Robert Gordon Wasson hace 70 años, su legado ha atraído a investigadores, artistas y curiosos de todo el mundo. La historia de los hongos sagrados de Huautla de Jiménez es un testimonio vivo de la riqueza cultural y espiritual de los pueblos indígenas de México, enfrentándose ahora al desafío de preservar su herencia frente a la despenalización y el turismo.