Desafíos de Convivencia: Comportamientos Tóxicos de los Mexicanos
marzo 27, 2024Un Estudio Revela los Hábitos que Generan Fricción en la Sociedad
La definición del mexicano va más allá de la que él mismo elabora; tiene que ver con la forma en la que se comporta ante los demás, en las calles y los hábitos que establece, por lo menos así lo afirman algunos estudios que se han realizado y en los que se da cuenta de la “toxicidad” que desarrollamos.
Preply, la plataforma de aprendizaje de idiomas online, realizó un estudio con más de 1500 personas de las 20 ciudades más pobladas del país para determinar cuáles son los modales o hábitos de educación que hacen a sus habitantes más o menos educados y bajo qué escenario se presentan dichos comportamientos.
En el top 10 de ciudades más maleducadas se encuentran diversas urbes como la Ciudad de México, Ciudad Nezahualcóyotl, Puebla, Ciudad Juárez, León, Monterrey, Mérida, Guadalajara, Mexicali y Ecatepec.
Los Comportamientos Tóxicos más Frecuentes
En el estudio se revelaron los comportamientos más tóxicos de los mexicanos que le dan sentido a la lista anterior, es decir, aquellos hábitos que son más frecuentes. Aquí te los presentamos:
- Carros mal estacionados que obstruyen el tráfico: La pesadilla de las calles mexicanas.
- No recoger las heces de perros: Un problema común en muchas áreas urbanas.
- Quedarse absortos con su teléfono en público: La desconexión con el entorno.
- Arrojar papeles o ensuciar la vía pública: La falta de cuidado por el ambiente.
- No ceder el asiento en el transporte público: La falta de consideración hacia otros pasajeros.
- No respetar los carriles confinados al transporte público o bicicletas: Caos en las vías de tránsito.
- No reducir la velocidad al conducir cerca de peatones: Una práctica peligrosa que pone en riesgo a todos.
- Colarse en filas (ya sea peatonal o con auto): La impaciencia como norma.
- No respetar el espacio personal: Invadir la burbuja de otros.
- No respetar los semáforos al cruzar la calle: El peligro en cada esquina.
- Escuchar música sin auriculares en público: El ruido como intrusión en el espacio compartido.
- Ser grosero con el personal de servicio: La falta de cortesía en el trato diario.
¿En qué Ciudad se Repiten Más Estos Comportamientos?
El estudio también revela en qué ciudad se repiten más estos comportamientos, dando un vistazo a las conductas que caracterizan a cada lugar:
- Dejar los carros mal estacionados obstruyendo el tráfico: Una costumbre marcada en Mérida y la Ciudad de México.
- No recoger las heces de los perros y arrojar papeles en la vía pública: Un empate entre la Ciudad de México y Ciudad Nezahualcóyotl.
- No ceder el asiento en el transporte público: Repite en la CDMX y hay un empate entre León y Puebla.
- No respetar los semáforos al cruzar la calle y ser groseros con el personal de servicio: Ciudad Juárez y Ciudad Nezahualcóyotl.
- No reducir la velocidad cerca de los peatones: Ciudad Neza y Monterrey.
- No respetar el espacio personal y no respetar los carriles confinados al transporte público o bicicletas: Ciudad de México.
- Colarse en las filas (ya sea peatonal o con auto): Puebla, Monterrey y Mexicali.
- Escuchar música sin auriculares: CDMX y Monterrey.
Estos datos nos muestran la realidad de los comportamientos cotidianos que pueden generar fricción en la convivencia diaria de los mexicanos. Es importante reflexionar sobre cómo podemos mejorar nuestra interacción en sociedad y promover una convivencia más armoniosa.