Niveles de Sequía en México: ¿Cómo Impacta en los Estados?
marzo 25, 2024Conagua revela la distribución de la sequía en el país y los estados más afectados.
El Monitor de Sequía de México, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), muestra una preocupante realidad hasta el 15 de marzo de 2024. Las lluvias, aunque han sido registradas en algunas zonas, no han sido suficientes para mitigar el impacto de la sequía en varias regiones del país.
Según la clasificación de Conagua, la sequía se divide en cuatro categorías: moderada (D1), severa (D2), extrema (D3) y excepcional (D4). Alarmantemente, el total de municipios con sequía excepcional asciende a 1621, siendo los estados de Chihuahua y San Luis Potosí los más afectados con 34 y 33 municipios respectivamente.
Los estados con mayor extensión de área bajo sequía excepcional son Chihuahua (30.6%), Hidalgo (30.5%) y Querétaro (36.9%). El mapa del Monitor de Sequía ilustra de manera gráfica las zonas del país impactadas por esta situación, dejando claro que solo tres estados se mantienen libres de sequía: Baja California Norte y Sur, y Colima.
Por otra parte, la subdirección general técnica de Conagua informó una disminución en el nivel de agua almacenada en las 210 presas principales del país. Estas presas, que representan hasta el 92% del agua nacional, han visto caer su capacidad del 48% al 47% desde el 18 de marzo.
La situación de sequía en México es una llamada urgente a la conciencia y acción. Conagua continúa monitoreando de cerca esta situación para buscar soluciones y mitigar los impactos en los estados más afectados por esta dura realidad climática.