Tribunal chileno ordena reabrir investigación sobre la muerte de Pablo Neruda
febrero 21, 2024La Familia del Poeta Ganador del Premio Nobel Continúa en la Búsqueda de la Verdad
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ha decidido reabrir la investigación sobre la muerte del legendario poeta chileno Pablo Neruda. Este acontecimiento tuvo lugar 12 días después del golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet en septiembre de 1973, según reveló la familia del Premio Nobel, que actúa como parte querellante en el caso.
El juzgado declaró en un fallo unánime publicado la noche del lunes que “no se encuentra agotada la investigación, existiendo diligencias precisas que podrían aportar al esclarecimiento de los hechos”, por lo que se ordena la reapertura del sumario.
La jueza encargada de la investigación, Paola Plaza, debe determinar si la muerte del Premio Nobel fue resultado del cáncer de próstata avanzado que padecía o si fue envenenado por un agente secreto de la dictadura. La investigación había sido cerrada por la jueza el 25 de septiembre, pero la familia de Neruda, así como el Partido Comunista chileno, al que el poeta pertenecía desde su juventud, apelaron esta decisión.
“La unanimidad del fallo es un espaldarazo a nuestra apelación. Hemos conseguido quitarle la lápida que querían poner sobre esta investigación. Llevamos 14 años peleando por aclarar la muerte de Neruda”, afirmó Elizabeth Flores, abogada de la familia.
El Partido Comunista de Chile también se pronunció al respecto. “Es muy importante esta decisión porque ratifica nuestras denuncias y nuestros antecedentes respecto a que, en el contexto en que se produce su deceso, hubo intervención del aparato de terrorismo de Estado de la dictadura cívico-militar”, mencionó Juan Andrés Lagos, encargado de Relaciones Políticas del partido.
Pablo Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María en Santiago. Su muerte ocurrió un día antes de que planeaba exiliarse en México.
La versión del envenenamiento fue planteada públicamente por primera vez por Manuel Araya, chófer y secretario personal del poeta, quien falleció en junio del año pasado. Araya fue una de las últimas personas que vio con vida a Neruda.
Esta denuncia del envenenamiento, presentada por el Partido Comunista y apoyada por parte de la familia, dio origen en 2011 a la investigación que ahora deberá reabrirse.
En 2017, un segundo panel de expertos desestimó la versión oficial que indicaba que la causa de la muerte fue el cáncer de próstata, encontrando “clostridium botulinum” en una pieza dental del poeta. Esta bacteria, responsable del botulismo, fue hallada en el cuerpo de Neruda en el momento de su muerte, según un tercer panel de expertos de las Universidades de McMaster (Canadá) y Copenhague (Dinamarca).
La abogada Flores destacó: “La verdad tarda en llegar, pero lo hará de a poco. Es un gran logro en la justicia que llevamos pidiendo desde hace años para mi tío Pablo”.
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago también ordenó la realización de diversas diligencias solicitadas por los querellantes, incluyendo un peritaje caligráfico del certificado de defunción y la toma de nuevas declaraciones. Además, se solicita una “metapericia” para revisar e interpretar los resultados de las pericias realizadas por los expertos de las universidades canadiense y danesa, consideradas las más avanzadas en este tipo de análisis forenses.
Rodolfo Reyes, sobrino del poeta y querellante en el caso, señaló: “Neruda desde el año 2017 está gritando que en su cuerpo tiene ‘clostridium botulinum’ y que le llegó por intervención de terceros”. La incógnita ahora es cómo pudo haberse introducido en su cuerpo la toxina botulínica, que también se encuentra comúnmente en alimentos enlatados mal preservados.